top of page

Villa Guerrero es el municipio número 113 del estado de México, según el orden alfabético. Se encuentra ubicado a 35 minutos al sur de la ciudad de Toluca, esto es, a unos 50 km. Colinda al Norte con los municipios de Toluca y Tenango del Valle; al Este con Tenancingo y Zumpahuacán; al Sur con el municipio de Ixtapan de la Sal y al Oeste con Coatepec Harinas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Conteo de Población 201 (INEGI), tiene una población total de 59 991 habitantes, dentro de los cuales, la población económicamente activa se dedican en su gran mayoría a la producción florícola.

 

 

 

Denominación y Toponimia

En sus orígenes Villa Guerrero era conocido con el nombre de Tecualoyan, vocablo náhuatl que se compone de tequalo, “voz impersonal de morder o comerse algo”, y de yan, “lugar”; por lo que un significado aproximado sería “Lugar en donde se devora” o “Lugar en donde hay gente fiera o brava”,2 aunque según los habitantes del lugar, Tecualoyan significa "lugar donde hay fieras devoradoras". De tal manera, que el glifo representativo del lugar es un ocelote (felis onza) con medio cuerpo humano en las fauces. Filosóficamente, el ocelote era el símbolo del Occidente punto cardinal por donde el Sol convertido en Ocelote bajaba al centro de la tierra, recorría el Mictlan y sus Inframundos, guiado por su gemelo el perro lobo ( o Venus en su advocación de Tlahuiscalpantuhctli, Señor de la Aurora) para reaparecer al día siguiente por el Oriente como tibia florecida, dando una concepión utoctócna de la redención.FRESCOS TEOTIHUACANOS. Fuente: Laurete Sejourné. Pensamiento y Religion en l Mexico Antiguo: Col, Fondo de Cultura Económica.

 

 

Fundación

El señorío de Tequaloyan es descendiente directo de los Ulmeca del Golfo, de aui el acendrado culto al Ocelotl. posibleente refundado hacia el siglo séptimo de la era cristiana por migración del pueblo Otomí Pame o Macro Otomangue. Hacia el siglo X, recibió la influencia de las culturas Tolteca y Teotihuacana y Tecpaneca: Dice Chimalpahin, que los Tequanipas de Tequaloyan, entre 1221 y 1295, emigraron a la zona de los volcanes Iztaccihuatl y Popocatepetl, donde fundaron el señorío de Tequanipan Huixtoco, Tequanipan Amaquemecan, Tenango Tepopoloa y Tequanipan Pochtlan, bajo el gobierno de Cuitlach Teuhctli. Tequaloyan y otros eñorios adyacentes, fue conquistastado y sojusgado por los Mexicas de Axayacatl, en 1472, y por los Españoles hacia 1540. A partir de entonces, ha recibido pequeñas migraciones de Franceses, Suizos, Isralies, Norteamericanos, Irlandeses y Japoneses.

 

 

Escudo

 

Es tipo francés acuartelado en campo azur ( azul ) con bordadura de gules (rojo) y cotiza o listón también azul; sobre el todo y en el abismo, un tortillo en plata con el glifo del topónimo del lugar en época anahuaca.

Los cuarteles componen los siguientes símbolos:

El adiestrado aparece con el glifo del agua, uno de los cuatro elementos que forman la naturaleza y es abundante en el municipio, en el cuartel opuesto aparece la efigie del general Vicente Guerrero, quien no tuvo una relación directa en los hechos bélicos de la Insurgencia desarrollados en nuestro municipio, por lo cual bien podría ser sustituida por la del General José María Oviedo, quien murió en este lugar, combatiendo al Ejército Realista el 17 de enero de 1812 o bien la del General Hermenegildo Galeana, quien tuvo una destacada participación en la batalla del 19 de enero de ese mismo año.

El tercer cuartel inferior derecho, contiene cinco glifos de flor, (Macuilxochitzin, poetiza que consigna por primera vez el nombre de Tequaloyan), que simbolizan los cinco pueblos que existen en la municipalidad. El cuartel inferior izquierdo contiene el glifo del aguacate (ahuacatl), fruto que dio gran fama al municipio, porque en éste se apoyó la economía local durante varias décadas.

En la bordadura aparecen 27 glifos de cerros en cuyo interior se repite el símbolo del agua, éstos representan un idéntico número de comunidades, sin distinguir su rango, y se complementan el número de localidades oficialmente reconocidas en el año de la adopción del escudo.

En el listón inferior, aparece la leyenda Tecualoyan Villa Guerrero, aludiendo al topónimo del municipio y al nombre oficial de la población cabecera.

En la parte inferior del listón aparecen dos fechas, la de 1826, año en que se reconoce la creación del municipio como integrante de la República Federal y del naciente Estado Libre y Soberano de México y la de 1867, año en que su cabecera municipal fue ascendida a la categoría de “Villa Guerrero” , en atención al patriotismo y servicios prestados por sus habitantes a la causa nacional, (desde la Guerra de Independencia, Invasion Norteamericana de 1847, Revolución de Ayutla, Intervención Francesa y Guerra de la Reforma Juarista.) Fuente: Rodolfo Guadarrama Gonzalez, Monografía Municipal, Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, año de 1999

 

 

VILLA GUERRERO

MUNICIPIO

 

Comunidades de Villa Guerrero

Pueblo de Santiago Oxtotitlán

Pueblo de San Mateo Coapexco

El Ejido de San Mateo Coapexco

Pueblo de Zacango

[[Rancheria de San Francisco

Rancheria de San Felipe

Rancheria de Buenavista

Pueblo de Totolmajac

Pueblo de San Bartolomé

[[Rancheria de San José (Villa Guerrero

Rancheria de San Gaspar

Rancheria de San Diego

Rancheria de Santa María

Pueblo de Porfirio Díaz

Rancheria de El Islote

Rancheria de El Izote

Rancheria de La Finca

Ejido de la Finca

Rancheria de La Joya

Comunidad Agrìcola, Progreso Hidalgo

Rancheria de Coxcacoaco

Rancheria de Jesús

((Rancheria de Tequimilpa ))

((Rancheria de Metlacintla ))

((Rancheria de la Loma de la Concepciòn))

((Ejido de Villa Guerrero))

((Rancheria de El Peñon ))

((Rancheria de Potrero de la Sierra.

((Rancheria de Potrero Nuevo))

((Rancheria de San Diego))

((Rancheria de El Moral))

((Rancheria de Cruz Vidriada))

((Rancheria de Ranchos de San Jose))

((Ejido de Cruz Vidriada))

((Caserío de Los Arroyos))

((Caserío de Zanjillas))

((Caserío de San Martín))

((Caserío de Potrerillos))

((Caserío de El Potrero))

Rancheria de San Miguel

Rancheria de San Lucas

Rancheria El Carmen.

bottom of page