top of page

Xolotl.
Caudillo chichimeca a quien se considera fundador de los pueblos matlatzinca.

 

Cuitlach Teuhctli.
Caudillo Tequanipa, que encabezó la migración hacia Amaquemecan, señorío fundado en las cercanías de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl hacia 1295.

 


Primer español que se avecindó en Tequaloyan durante el siglo XVI.

 

José de Brito.
Primer sacerdote católico de la parroquia independiente de Santa Bárbara Tequaloya 1697.

 

Don Lucas de Caballero.
Primer alcalde de quien se tiene noticia en los archivos municipales, en 1712.

 

Juan de la Cruz.
Primer gobernador de Tequaloyan como localidad independiente de las de Malinalco y Tenancingo 1737.

 

Pbro. José Antonio.
Segura Prócer de la Independencia, que apoyó a don Mariano Matamoros.

 

Pablo Guadarrama.
Prócer de la Independencia que ayudó a Galeana a fortificar el pueblo de Tequaloyan el 19 de enero de 1812.

 

Don José María García.
Benemérito del municipio a quien más se debe por su labor patriótica y heroica, combatió como alférez del batallón de Tenango en 1812, fue ascendido a capitán por Matamoros en Zacatlán. Como Teniente Coronel, se hizo cargo del Batallón de Tenango y años mas tarde se le localiza como el organizador de la resistencia armada de Tequaloyan en contra del General Conservador José María Cobos el 14 de septiembre de 1857, a cuya gesta heroica se debe el actual nombre de la ciudad cabecera.

 

Pedro Bernal.

Caudillo que encabezó a "Los Pronunciados" de Tequaloyan en contra del Gobierno en 1876.

 

General Juan Villegas.
Llegó a ser director del Heroico Colegio Militar de la Ciudad de México.

 

Teofilo Díaz Leal.
Presidente Municipal que construyó el Kiosco y el reloj municipales.

 

Ladislao Bernal de Sotelo.
Coronel zapatista que apoyó al caudillo del sur en nuestra municipalidad.

 

Luisa García.
Se levantó en armas a favor de Zapata.

 

Pascual Franco.
Guerrillero zapatista que protegía las conductas comerciales entre Villa Guerrero y Atlatlauhca.

 

Hesiquio Guadarrama.
Guerrillero zapatista salvo conducto de los comerciantes de Villa guerrero hacia el Valle de Toluca.

 

José María García.
Quien prefirió ser fusilado por los Zapatistas antes que entregarles a sus hijas (No confundirle con el Benemérito de la época liberal).

 

Lucrecio Rojas.
Constructor del palacio municipal anterior al actual y del rastro municipal.

 

Carmelo Montes de Oca Pérez.
Ex presidente municipal que emprendió un amplio programa caminero en el municipio, así como la plantación de 200,000 árboles de aguacate criollo donados por el gobierno de don Wenceslao Labra.

 

Jesús Guadarrama.
Uno de los primeros preceptores de que se tiene noticia.

 

Profesores Pedro y Antonio Pedroza.
Precursores de la educación en el municipio.

 

Profesor Alfonso Flores Mancilla.
Llegó a ocupar importantes cargos en el gobierno estatal.

 

Profesora Lilia Tapia Morales.
Le fue otorgada la Presea Ignacio Manuel Altamirano.

 

Lic. Pastor García González.
Presidente municipal en varias ocasiones y talentoso abogado que diera fama al municipio por su habilidad de Jurisconsulto.

 

Don José Estrada Gutiérrez.
Presidente municipal a quien se debe la unificación del municipio después de la Guerra Cristera.

 

Dr. Ernesto Gómez Gómez. 
Diputado federal por el primer distrito de Tenancingo; a él se debe la gestión para abrir las carreteras: Tenancingo Zumpahuacan, Villa Guerrero Zacango y Joquicingo Malinalco.

 

Prof. Arnulfo Méndez Trujillo.
Entusiasta gestor de beneficios sociales en las comunidades marginadas del municipio; a su empeño se debe que el Gral. Lázaro Cárdenas haya dado marcha atrás en el decreto que otorgaba a manos extranjeras la concesión de uso de las aguas de los afluentes del Alto Balsas, para la pretendida empresa Hidroeléctrica Amacuzac, conservando para los municipios sureños la riqueza de sus aguas.

 

Lic. Eliezer Morales. 
Llegó a ser Director de la empresa paraestatal Diesel Nacional DINA y posteriormente de la Facultad de Economía de la U.N.A.M.

 

Dr. Rodolfo Tapia Juayek.
Quien fuera jefe de la Unidad de Medicina Escolar de la UNAM.

 

Ing. Rodolfo Lara Vega.
Primer Ingeniero Agrónomo del municipio alumno fundador de la Escuela de Agricultura de Morelia y de la Universidad Autónoma de Chapingo. Presea "Estado de México Post Mortem en 1988".

 

Sra. María de Jesús Arizmendi Vda. de Lara Vega.
Reconocimiento especial en la Presea Estado de México 1983 por su constante dedicación al Voluntariado del Hospital del Niño en Toluca y otros méritos especiales. A su gestión se debe que muchos de los actuales profesionistas de varias generaciones, hayan tenido acceso a la educación media y superior. Consiguió numerosas becas para estudiar en Toluca y se ofreció como tutora de muchas jóvenes que estudiaban en la Escuela Normal de Señoritas en la ciudad de Toluca.

 

QFB. Carmelo Arizmendi.
Destacado hombre de ciencia del IPN, reconocido públicamente por sus aportes científicos, mismos que han sido dados a la luz pública a través de la TV.

 

Luis Antonio Mendoza Castro.
Destacado futbolista que debutara en el primer cuadro del Club Deportivo Toluca de la primera división profesional en 1990, junto a jugadores de fama internacional como Pi15i, Marcelino Bernal y otros.

 

José Isabel Estrada García.
Destacado pedalista amateur.

 

Antonio Martínez.
Importante pedalista que llegó a correr en la vuelta ciclista de la Juventud, a lado de los grandes como Porfirio Remigio.

 

Hermenegildo González Guadarrama.
Destacado en el ciclismo.

 

Dr. Fernando Arizmendi Estrada.
Campeón Universitarios de 800 metros planos en 1969.

 

Prof. Isaías Albarrán Guadarrama.
Destacado compositor, autor del himno y corrido de Villa Guerrero, del himno al Instituto de Capacitación Magisterial del Estado de México y de la canción "Un Cantar para mi Estado" sexto lugar nacional del primer certamen para elegir la canción popular representativa de la entidad.

 

Mardonio Díaz.
Compositor autodidacta de Santa María Aránzazu, quien tiene en su repertorio más de doscientas canciones, algunas de las cuales son éxitos de afamados grupos musicales; su mayor éxito ha sido el corrido del Hijo de Valente Quintero, tema de la película del mismo nombre dada a la popularidad por don Antonio Aguilar.

 

bottom of page